El Dolor, todo lo que debes saber de él.

En psicología decimos que el dolor crónico es una de las patologías que más están resurgiendo en los últimos años.
Fibromialgia, cefaleas o lumbalgias, son algunos de los diagnósticos mayormente identificados.
¿Conoces los mecanismos por los que estas patologías se activan? ¿Cuál es la relación con la
salud mental?

El dolor Agudo y el dolor Crónico

El dolor Agudo indica la existencia de una lesión o un problema médico que debe llevar a un tratamiento y atención inmediata.

El dolor Crónico se produce en condiciones diferentes. En este caso tiene una duración mayor (semanas, meses y / o años). Puede tener desde causas específicas como enfermedades (enfermedades reumáticas, cancer, etc.) o no exige una causa específica.

Mujer con dolor crónico

Teoría de la Puerta

Esta teoría es dictada por Melzack y Wall, (1965)

Este modelo se basa en una teoría compleja del dolor que responde no solo al daño tisular, sino a aspectos emocionales, conductuales (de reforzamiento y motivacional) y atencionales que se encuentran alterados en el individuo y que contribuyen a la percepción del dolor.

El dolor está mediado por los nociceptores (receptores del dolor), están situados en la medula espinal. Actúan de puerta para los impulsos nerviosos que vienen del cuerpo y del córtex cerebral.

Los factores psicológicos tienen un papel muy importante en el significado y la percepción del dolor. Motivan fenómenos como la percepción del dolor ante estímulos o partes del cuerpo ausentes (miembro fantasma).

Medula espinal dolor crónico

Consecuencias del Dolor Crónico

Cuando la persona es derivada al psicólogo tras el diagnóstico del dolor crónico, suele pensar que su problema no es mental. Aunque no sea mental, está relacionado con su salud mental. Es imposible separar lo físico de lo mental, ya que los humanos somos seres en conjunto.

Si usamos las mismas estrategias para solucionar el dolor crónico y el agudo, al tiempo tendremos un problema. Nuestro cuerpo va a estar inflamado y no se puede mantener el sistema inmunitario tanto tiempo activado. Este hecho va a crear consecuencias a largo plazo (pérdida de realización de actividades placenteras)

Ciclo de consecuencias del dolor crónico

Tratamientos psicológicos

Exsisten posibles formas de evitar que se nos activen todos los mecanismos que se activan en el dolor agudo, cuando padecemos dolor crónico.

  • Auto-verbalizaciones: es importante las auto-verbalizaciones que nos damos.
  • Auto-observación: Es prioritario la identificación, las técnicas de manejo de la atención y la auto-observación en las señales del dolor.
  • Actividades agradables: Es importante practicar deporte de baja intensidad o técnicas de solución de problemas.
  • Refuerzo social: Observar como actua el resto ante la presencia de este dolor crónico es decisivo para comprobar el rol del enfermo.
psicologa tratando a paciente con dolor crónico

Si te sientes mal o tienes un dolor intenso, no dudes en contactarme.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿Cómo puedo ayudarte?